Solicitar cita online
Como proteger a nuestros hijos de la meningitis meningocócica

Pediatria

Como proteger a nuestros hijos de la meningitis meningocócica

, , , Y



Últimamente en el equipo del Área de Pediatría hemos observado un especial interés de los padres para saber cómo proteger a sus hijos ante una meningitis, y por cómo identificar síntomas y actuar ante cualquier sospecha. Si bien, no estamos en situación de alerta por este aspecto, ni las autoridad sanitarias han propuesto la vacunación a nivel generalizado -ya que ahora no se han producido brotes en nuestro entorno-, aprovechamos para daros una pincelada informativa y ponernos a disposición para cualquier consulta con más detenimiento.

El meningococo es una bacteria que causa infecciones poco frecuentes pero muy graves -como la meningitis y la sepsis- y que pueden dejar secuelas importantes; incluso, en un 10% de los casos, conducir a la muerte.

Este germen vive en la nariz y la garganta de los niños y adolescentes sanos, y si llega a las meninges (membranas que recubren el cerebro) puede causar una meningitis.

Hay varias familias de meningococos. En nuestro país, el principal causante de meningitis es el del grupo B. Otra bacteria habitual era el meningococo C; hoy en día controlado gracias a la vacunación.

¿Qué es la enfermedad meningocócica?

Es una infección bacteriana producida por el meningococo, que cuando se activa puede producir infecciones graves sobre todo: meningitis (inflamación de las meninges y la médula espinal) y sepsis (infección en la sangre).

La infección se puede tratar con antibióticos, -que deben darse de la manera más precoz posible-, pero que, aún así, a veces no son efectivos porqué que la infección progresa muy rápidamente.

¿Quién tiene más riesgo de contagio?

Aunque nadie está libre de resultar infectado por el germen, la enfermedad afecta principalmente a niños pequeños y adolescentes. Después de un caso de enfermedad meningocócica, el riesgo de que aparezca otro es pequeño.

Los contactos estrechos, es decir, entre aquellas personas que han podido estar expuestas a las secreciones nasofaríngeas del enfermo, durante los 10 días anteriores al desarrollo de la enfermedad, tienen mayor riesgo de contagio que el resto de la población. En estos casos es aconsejable tomar un antibiótico preventivo durante varios días para erradicar la bacteria de la garganta.

Hay que vigilar si hay algún síntoma de la enfermedad, especialmente fiebre elevada, y acudir al pediatra para que haga un buen diagnóstico y para que, en su caso, determine la pauta de actuación adecuada.

¿Cómo proteger a nuestros hijos de estos gérmenes?

En cuanto al meningococo C, sólo hay que completar el calendario de vacunaciones con las dosis propuestas por el Sistema Público de Salud.

Y, en cuanto al meningococo B, se puede actuar administrando la vacuna que se puede adquirir en las farmacias bajo la prescripción del pediatra, de acuerdo con lo que autoriza la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios. Esta vacuna se llama Bexsero® y, en algunos países como el Reino Unido ya se ha incluido en su calendario de vacunas.

¿Quién debe vacunarse frente al menigococo B?

La Asociación Española de Pediatría, el Comité Asesor de Vacunas y todas las Sociedades Científicas Internacionales, recomiendan la vacunación frente al Meningococo B. La vacuna se puede poner a cualquier edad a partir de los 2 meses.

La pauta de vacunación, depende de la edad de inicio de la vacunación, como se resume en este cuadro:

Población
Vacunación primaria y número de dosis
Intervalos entre dosis primarias
Dosis de refuerzo
Lactantes de 2 a 5 meses
3
No menos de 1 mes
Sí. Una dosis entre los 12 y 15 meses de edad.
Lactantes no vacunados de 6 a 11 meses
2
No menos de 2 meses
Sí. Una dosis al segundo año de vida con un intervalo de, no menos de 2 meses entre la 1a vacunación y la dosis de refuerzo.
Lactantes no vacunados de 12 a 23 meses
2
No menos de 2 meses
Sí. Una dosis con un intervalo de 12 a 23 meses entre la 1a vacunación y la dosis de refuerzo.
Niños de 2 a 10 años
2
No menos de 2 meses
No se ha establecido.
Personas desde los 11 años
2
No menos de 1 mes
No se ha establecido.

¿Cuáles son las reacciones adversas de la vacuna?

Las reacciones asociadas a la vacuna son leves. La más habitual es la fiebre. También puede haber irritabilidad, dolor y enrojecimiento en la zona donde se ha hecho la inyección.

Para evitar la fiebre, se aconseja administrar esta vacuna separada de las vacunas habituales del calendario infantil financiado por el sistema de salud pública. Sin embargo, si se produce la fiebre, se puede dar paracetamol.

¿Cuando esta contraindicada la vacuna?

Al igual que sucede con otros medicamentos, está contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o a algún componente que contenga la vacuna.

Padres, recordad que ante cualquier duda o cuestión de salud de vuestros hijos, todo el equipo del Área de Pediatría estamos a vuestro lado.

Dra Maria Jose Agusti MinguellDra. Mª José Agustí Minguell Pediatra



Noticias relacionadasen este post

En la mayoría de casos no existen evidencias clínicas, sin embargo son los padres quienes hacen referencia al ruido que los niños producen al dormir. Este trastorno afecta con mayor frecuencia a niños entre cinco y seis años. El término “brux... [+]

Los hábitos de posición de nuestro cuerpo cuando usamos la tecnología móvil puede producir un síndrome conocido como Text neck, causado por mirar durante largos periodos de tiempo la pantalla de la tablet o el móvil, en posiciones incorrectas. ... [+]